Estética
La descripción más antigua de las partes de un teatro y su diseño
arquitectónico la encontramos en la obra "De Architectura" de Vitruvio, arquitecto e ingeniero romano que vivió en época de Augusto.
Su origen es griego pero la diferencia es que el teatro romano tiene planta semicircular y no circular. Las tres partes principales y bien diferenciadas en los teatros romanos son la scaena, la orchestra, y la cavea.
Escena y parte del graderío del Teatro Romano de Palmira.
En medio del desierto de Siria se encuentra el Teatro Romano de Palmira, una belleza inconclusa del siglo II d. C. rodeada por una plaza porticada única. Esta ciudad Patrimonio de la Humanidad era uno de los puntos más importantes de la Ruta de la Seda y era conocida como 'la perla del desierto '. Hoy, debido a los conflictos del país, parte de su escena se encuentra destrozada.
Esta ciudad Patrimonio de la Humanidad era uno de los puntos más importantes de la Ruta de la Seda. La scaena define el escenario y todos los elementos y salas necesarias para el funcionamiento correcto de las representaciones. Se construyó sobre un podio que la elevaba de la orchestra. El lugar donde actuaban los actores se llamaba proscaenium. Este escenario disponía de un decorado fijo, la scaenae frons, que
simulaba una estructura arquitectónica de varios pisos, ricamente decorada con columnas y estatuas, que lo delimitaba por su parte posterior.
El espacio semicircular situado entre la scaena y el graderío recibe el nombre de orchestra y era el lugar donde se colocaban los músicos y cantores que
acompañaban las representaciones. Las primeras gradas que rodearon esta zona curva estaban destinadas al asiento de las personas más importantes de la ciudad.
En el graderío o cavea se acomodaba el público que asistía al teatro y estaba dividido en tres zonas, cada una de ellas reservada a un tipo de espectador según su condición social: la ima cavea, la media cavea y la summa cavea.




Vestuario
La vestimenta en el teatro romano era fundamental para identificar personajes y transmitir información sobre su estatus social y emociones. Las prendas principales incluían la toga para hombres de alto estatus, la túnica para ambos géneros y el calceus como calzado. Además, se utilizaban accesorios como máscaras y joyas para enriquecer la representación teatral.